Seguridad Alimentaria y Nutricional en Pueblos Indígenas: la experiencia de los Asheninkas del Alto Río Envira con el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA)

Autores/as

  • Maria de Lourdes Lopes de Araujo Programa de Pós Graduação em Desenvolvimento Rural (PGDR) /Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
  • Rumi Regina Kubo Atualmente é professora na UFRGS.

Palabras clave:

Seguridad alimentaria y nutricional. Pueblos indígenas. Asheninkas. Programa de Adquisición de Alimentos. Reciprocidad.

Resumen

El siguiente texto recoge las principales consideraciones suscitadas del estudio de caso sobre la experiencia de los Asheninkas con el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA). Esta etnia de lengua Arauak vive en la Tierra Indígena Kampa, aislados del río Envira, Estado de Acre, Sudoeste de la Amazonia Brasileña. Participan del PAA desde 2012, siendo los únicos proveedores, para el Estado, del fréjol peruano (Phaseolus vulgaris, L.) cultivado en sistemas tradicionales itinerantes al interior de la selva. Se analizó la interacción entre PAA y Seguridad Alimentaria y Nutricional de esta población, en el marco de la Ley Orgánica, y desde la percepción de los propios Asheninkas. Para ellos, seguridad alimentaria y nutricional se asocia a: plantaciones de alimentos tradicionalmente considerados “fuertes” – banana, maíz, fréjol – y “sagrados” – como la yuca; consumo regular de culinaria tradicional con ingredientes del territorio y obtenidos mediante caza, pesca y cosecha; conservación del conocimiento tradicional; y consecución de préstamos de alimentos entre parientes, en un contexto de relaciones de reciprocidad. Estas relaciones son imprescindibles para el acceso de las familias al PAA. El Programa, bien formulado, refuerza las actividades económicas desarrolladas tradicionalmente, asegura el uso sustentable del territorio y la preservación de los hábitos tradicionales, permitiendo superar el aislamiento geográfico. Con los ingresos que reciben los Asheninkas, adquieren los medios de producción agrícola, materiales de pesca y caza. La adquisición de bienes industrializados convive en paralelo con la cultura material tradicional sin sustituirla; al tiempo que contribuye sobremanera a garantizar su seguridad alimentaria y nutricional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria de Lourdes Lopes de Araujo, Programa de Pós Graduação em Desenvolvimento Rural (PGDR) /Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)

Socióloga, Mestre em Desenvolvimento Rural pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).

Rumi Regina Kubo, Atualmente é professora na UFRGS.

Professora do Departamento de Ciências Econômicas e Relações Internacionais da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Possui graduação em Ciências Biológicas (1989) e em Artes Plásticas (2000), mestrado em Botânica (1997) e doutorado em Antropologia Social (2006) pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Atua junto ao Programa de Pós-graduação em Desenvolvimento Rural (PGDR) e integra os grupos Desma (Núcleo de Estudos em Desenvolvimento Rural Sustentável e Mata Atlântica), Navisual (Núcleo de Antropologia Visual) e Nesan (Núcleo de Estudos em Segurança Alimentar e Nutricional).

Publicado

2017-07-03

Cómo citar

Araujo, M. de L. L. de, & Kubo, R. R. (2017). Seguridad Alimentaria y Nutricional en Pueblos Indígenas: la experiencia de los Asheninkas del Alto Río Envira con el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA). Revista Paranaense De Desenvolvimento, 38(132), 195–210. Recuperado a partir de https://ipardes.emnuvens.com.br/revistaparanaense/article/view/828